[1]
Mujer… hija, sobrina, hermana, estudiante, tía, maestra, novia, profesional, esposa, madre, suegra, abuela, vecina, usuario de servicios, compañera, amiga, trabajadora, colega… ¿qué papel me falta enmascarar en el escenario de mi vida? ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la incursión de la tecnocultura y su influencia en la perpetuación de la subyugación frente al patriarcado? esbozaré algunas reflexiones partiendo de especificidades como el registro de las escenas familiares “el álbum familiar”, facilidades con la parte médica y escolar -laboral, la profesionalización de la mujer en la informática y situación contextualizada como madre-profesional, el papel femenino en los medios masivos de comunicación, el androcentrismo, el lenguaje no sexista y un breve cierre con la ginopia.
Para la celebración de los 80 años de mi papá, mis hermanos(as) y sobrinos(as) me enviaron desde Caucasia, Cúcuta y otros lugares fotos para hacerle un montaje y ser socializada en el evento familiar, al observarla proyectada desde un video beam en la pared, me mira y me dice: y cómo hicieron eso! cuándo se encontraron ustedes para que le entregaran esas fotos? Independiente del orden y el formato en el que se archiven las imágenes, los videos, los momentos familiares, se capturan y guardan para conservar la historia familiar “El álbum se convierte de esta forma en una lucha contra la muerte y el olvido, es herencia y memoria. Sus imágenes viven para ser escuchadas entre generaciones (Sin , 2015). En el álbum familiar las fotos del matrimonio de papá y mamá fueron en tamaño de seis por cinco centímetros en blanco y negro tomadas con cámaras gigantes, las fotos de mi matrimonio se tomaron a color en álbum personalizado en tamaño de doce por dieciocho y algunas ampliaciones, para observar las fotos había que esperar por lo menos una semana a que el fotógrafo las llevará a revelar a un sitio oscuro y manualmente las pegara en unos sobres de fácil argollado cubiertas de un papel plástico por ambos lados, esto con el fin de que mis fotos estuvieran bien protegidas a pesar de las manipulaciones y que además se observará como un gran cuaderno decorado con montajes de acuerdo a los momentos de la salida de la casa, llegada el templo, la ceremonia religiosa, la salida del templo, el evento familiar y social.
Para la tradicional luna de miel pude llevarme una cámara kodak (la más pequeña del momento 12cm de largo x 6cm de ancho x 3cm de alto, funcionaba con pilas de batería doble AA y operaba con rollos que tenía capacidad para tomar 12, 24, 36 o 48 fotos, las cuales no se podían observar hasta que fueran reveladas en los laboratorios, esta cámara me la había regalado mi novio, hacía 2 años atrás.
Las transformaciones con la tecnología en la cultura van a pasos agigantados hoy la socialización de las relaciones afectivas de mis hijos, sobrinos, estudiantes y familiares se realizan por medio online, con cámaras digitales que de hecho los nativos digitales entre ellos mi nieto de tres años las manejan con la lectura de los iconos: realiza videos, toma fotos, ingresa a juegos virtuales que selecciona él mismo. Las fotos familiares de mis dos primeros hijos se tomaron con la misma cámara kodak, mientras que por las manitos de mi nieto han pasado por lo menos 3 celulares, un computador y una tableta que hay que desecharlas por desactualización.
No puedo dejar pasar por alto el intermedio que sucedió entre mis fotos a color tomadas en los espacios familiares, lugares de trabajo, eventos familiares y paseos… con la entrada de las cámaras filmadoras modelo inicios de los 90 las cuales eran grandes, cargadas en el hombro por el filmador (cuñado, hermano, o el docente de tecnología) para la perpetuación de los momentos placenteros y felices de mis hijos y otros evento sociales , culturales, recreativos… los cuales fueron grabados en tacos inicialmente parar ser observados en veta mach y luego en dvd, los cuales también, por fortuna han cambiado de un tamaño que requerían de un multimueble a un tamaño de bolsillo.
Con respecto a situaciones médicas yo tuve que esperar a que el ginecólogo me identificará una anomalía en el tercer embarazo, para que de paso en el examen se identificará el sexo de mi tercera hija; a la fecha cualquier mujer embarazada solicita de manera particular una ecografía en tercera dimensión para reconocer o prevenir alguna anomalía, yo vi a mi nieto por primera vez a las 18 semanas de gestación. También ha sucedido que yo viviendo en Amagá debía desplazarme a Medellín a solicitar los resultados de cualquier examen, a la fecha pueden ser enviados por un correo electrónico a la Empresa Prestadora de Servicios y al personal, el trámite para solicitar un duplicado de una mamografía que se realizó hace dos años es cuestión de hacer una llamada, realizar una consignación virtual, enviar escaneado el recibo y la cedula de ciudadanía, y esperar a que por correo me regresen el resultado de aquel examen, sin necesidad de desplazarme físicamente hasta los laboratorios en la ciudad de Medellín.
La tecnología y la informática han facilitado la preparación de las clases y su material, se partió de organizar las muestras para los estudiantes con papel calcante o mantequilla, reproducir las fichas o evaluaciones calcadas con la punta del lapicero que ya no tuviera tinta o repujadas con aguja en punta de roma con papel carbón en medio de cada hoja blanca, pasar por el mimeógrafo manual hasta llegar a la fotocopiadora, al escáner, al correo, a las redes sociales online, incluyendo las estrategias de Antioquia digital. Las clases desde cualquier lugar del mundo se encuentran planeadas en las redes académicas promovidas por cada gobernante de acuerdo a políticas del nivel nacional y departamental, materiales que no se les hace un seguimiento exhausto. Existe la facilidad para acceder al aprendizaje desde cualquier lugar, sin fronteras ni horarios, usted aprende en el momento que lo desee, se realizan cursos con universidades de todo el mundo, en mi bachillerato en los años 80 el saber, el libro guía lo tenía el profesor porque los manuales o textos de talleres para los estudiantes no traían la teoría sino los ejercicios a desarrollar. El texto que no ha cambiado sino la presentación ha sido Nacho lee y Coquito. El material de los cuadernos también ha demostrado grandes cambios, en mi infancia todos eran de hojas amarillosas y de marca norma los cuales se forraban con un papel de regalo y después se les ponía a manera de protección un forro transparente de plástico, luego llegaron los forros de múltiples colores, hoy existe todo un abanico de posibilidades desde el empastado, el argollado, imágenes, calidad de hojas, en fin comprar útiles hoy es una diversión con respecto a la elección, también tienen la posibilidad de ser cambiados por otros medios.
Me parece importante adentrarme desde lo femenino a la formación profesional en el área de la informática y las ingenierías “Todas las demás profesiones, en mayor o menor medida, han ido incrementado su porcentaje de graduadas según ha ido pasando las décadas. En cambio la huida de las estudiantes en informática ha sido constante, con un desplome absoluto a partir de la crisis de las .com (Quijano, 2014). Además “según el informe de datos universitarios de España durante los años 2012 y 2013 las ingenierías solo llegaron a un 26.1% sin embargo en la historia se encuentran 8 mujeres que desde 1815 hasta nuestros días han aportado grandes avances en el ámbito de la informática, mi reflexión apunta más a ¿qué dejaron de hacer estas mujeres desde sus roles femeninos tradicionales para la época que lograron estos triunfos? Situación que para mí contexto maestra-madre-psicóloga-estudiante de especialización y maestría se presenta permanentemente, máxime cuando el lugar de residencia y de trabajo son los mismos, cierto día en casi una confesión en conversación con un sacerdote joven nos dice a varias mujeres profesionales de la educación: ustedes son unas madres atípicas… cuándo los hijos las van superar? anteriormente con un sexto grado de bachillerato los padres eran superados en la formación, pero con ustedes, cuándo?; entonces recordé lo respuesta que mis hijos le dan a los comentarios de algunos amigos cuando le mencionan “qué bueno para usted con su mamá que enseña y es psicóloga, y que siempre está estudiando” a lo que ellos responden “normal” y si, para ellos es una situación normal porque fueron concebidos, criados, formados y orientados en medio del ejercicio de la docencia y de la academia, se acostumbraron el uso de un computador en casa desde 1998, cuando en el primer curso de informática que nos dio el Instituto Ferriní solamente a 10 docentes del municipio descubrimos que las imágenes y lo que tratábamos de diseñar se conservaba guardado en el equipo… eran caras de asombró y felicidad encontrar lo que se había realizado la noche anterior, luego de haberlo apagado: las tarjetas, los escritos en letras de diferentes tamaños, utilizando muchas tonalidades y además insertando las imágenes de la web… esto era toda una experiencias maravillosa… estrategia y elemento que empecé a utilizar inmediatamente para llevarle propuestas diferentes a mis estudiantes. He notado que se afanan más mis estudiantes porque yo me encuentre a la vanguardia con el uso de las nuevas tecnologías que mis propios hijos. Recibir y enviar trabajos académicos de manera acrónica o sincrónica, personalmente me facilita la labor docente y la comunicación tanto con estudiantes y algunos acudientes, como con amigos, eventos y familiares.
(Fischer P., 1998) cita a Orlandi cuando dice que: el silencio habla y significa (p.14), mis roles y los de las demás mujeres se ven reflejados en los medios masivos de comunicación: la televisión aún plana y de alta definición, los juegos interactivos inclusive sensoriales, la pantalla grande a la cual acudimos sin reflexionar solo para divertirnos y descansar, los chistes sexistas que circulan online, elementos tecnológicos e informáticos que ofrecen espacios de esparcimiento para los diferentes géneros (políticos, deportivos, religiosos, económicos, sexuales) que llevan a “la compleja erradicación de aquellos sentidos patriarcales que nos moldean, que dibujan nuestro cotidiano y que aún hoy, sin advertirlo, se acomodan con nosotros en las butacas de un cine. (Chairo, 2015); en situaciones como las anteriores me pregunto cuánta diversión vulgar ofrece mi sexo y género femenino; yo me compadezco de la mujer sufrida, violentada, de los productores que tienen que suspender seriados porque presentan alternativas en las relaciones afectivas eróticas. Yo le socializó a mis estudiantes hombres y mujeres algunos link que tienen que ver con la dignidad humana, los reflexiono y en reuniones con los acudientes trató estas temáticas como estrategia preventiva del abuso y las diferentes violencias; no hablarlo es más perjudicial para toda la sociedad, silencios que dirían más…
Al hacer un recorrido por las construcciones simbólicas culturales encuentro que el androcentrismo[3] versus ginocentrismo[4] lo sostenemos con la expresión verbal y no verbal: es difícil manejar el mismo horario para el hijo y las hijas en la adolescencia, me pregunto ¿por qué es normal que el hijo llegue embriagado en horas de la madrugada y continua siendo feo que lo haga la hija? Las mamás de otras épocas rezaban y oraban hasta que llegaran sus hijos de la calle, hoy en día vemos películas, chateamos con ellos, envían fotos online, es decir están sin estar. He vivenciado la falta de sororidad[5] cuando las vecinas y conocidas susurran ¿qué el marido de su hija le cuida su nieto para que ella salga a divertirse? A lo que les complemento ellos se quedan viendo televisión o utilizando cualquier otro medio informático para entretenerse. Ambos hombres y mujeres tienen al alcance los mismos medios tecnológicos e informáticos sin embargo observó cómo los hombres continúan llevando la delantera frente a su uso e implementación inclusive desde el juego y la diversión.
No solo los cambios en el uso de los colores entre hombres y mujeres, de algunos roles en lo domestico y en el ámbito laboral, sino también el ser mujer en el campo académico y laboral ha llevado a reflexionar algunos términos que denotaban masculino, pero que era necesario incluir a la mujer para como dicen los 41 señores y las 5 señoras de la real academia de la lengua española (RAE) se diera por entendido que ahí estábamos incluidas las mujeres; al realizar el rastreo con la complicada implementación del lenguaje no sexista, aspecto que solo fue posible con los rastreos cibergráficos logre descubrir que “Un dato objetivo que quizás deba tenerse en consideración: desde la fundación de la RAE en 1713, sólo diez mujeres, frente a más de 460 hombres, se han sentado en una de las 46 «sillas» que ocupan sus académicos de número. Actualmente solo 5 mujeres forman parte del grupo de 46 académicos de número. Las citadas sillas son vitalicias, y su reemplazo se hace por cooptación (wikepedia enciclopedia libre, 2015) mi reflexión la direcciono a pensar que con esa diferencia numérica entre hombres y mujeres al momento de realizar votaciones ¿cuándo vamos a salir de la economía del lenguaje? Con esta democracia lo femenino tendrá que continuarse validando en lo masculino.
Para concluir me parece importante escribir acerca de la ginopia[6] la cual “existe y prevalece, y los individuos y grupos ginopes gobiernan, legislan, y hasta “comunican” e “informan”” (Hernández Alpízar, 2010), cada vez que dejo pasar por alto la reflexión frente a los fenómenos o hechos sociales en las diferentes esferas me siento cómplice y con la enfermedad social de la ginopia… somos bombardeados por todos los medios de la comunicación, la informática y la tecnología… todos estos elementos necesarios o no modifican la cultura en los procesos normalizados, develar las ventajas y desventajas con criticidad estructuran el ser, el hacer y por ende el saber. “Las tecnologías digitales son al mismo tiempo un medio de comunicación y un medio de producción, no solamente herramientas de comunicación” (Sangüesa, 2014) en mis relaciones sociales o situaciones me afecta lo intra e interpersonal, pero todo llega y solo termina como cada quien lo va permitiendo, la tecnología requiere de decisión y limites, continuar el fomento de los valores y el desarrollo por competencias hará que tanto hombres y mujeres del siglo XXI sostengan también unas relaciones más equitativas e igualitarias desde las oportunidades y el aprovechamiento de las mismas, mi invitación es… mujeres manos a la informática, a la tecnología, todas podemos, esto no es solo espacio masculino.
Angela María Ruiz Idárraga[2]
Bibliografía
Chairo, L. (1 de Octubre de 2015). el psicoanlitico.com. Obtenido de Publicación de psicoanalisis, sociedad, subjetividades y arte.: http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num21/subjetividad-chairo-cincuenta-sombras-del-patriarca.php#top
Fischer P., A. E. (1 de Julio de 1998). digitum.um. Obtenido de Produciciones de Tecnolcultura de Género, Mujeres y Capitalismo Mundial Integrado: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/44527/1/Produccion%20de%20Tecnocultura%20de%20Genero,%20Mujeres%20y%20Capitalismo%20Mundial%20Integrado.pdf
Hernández Alpízar, J. (29 de Julio de 2010). Zapatendo 2. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de Zapateando 2: la ginopia existe y prevalece, y los individuos y grupos ginopes gobiernan, legislan, y hasta “comunican” e “informan”.
Quijano, J. (16 de Octubre de 2014). a las mujeres no les gusta la informatica. Obtenido de http://www.genbetadev.com/trabajar-como-desarrollador/a-las-mujeres-no-les-gusta-la-informatica
Sin , A. (1 de 10 de 2015). tripod. Obtenido de Album familiar: http://historiafotografia.tripod.com/
wikepedia enciclopedia libre. (1 de 10 de 2015). Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de Lenguaje no sexista: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_no_sexista
[1] El ensayo se escribe en el marco del seminario “debates del sujeto y la cultura IV –la tecnocultura y las transformaciones del sujeto” departamento de ciencias humanas, Universidad de Medellín.
[2] Egresada y docente de la Escuela Normal Superior Amagá, aspirante al título de maestría en educación en la Universidad de Medellín, especialista en informática y telemática de la Universidad del área Andina, psicólogo social comunitario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
[3] El centro es lo masculino, el hombre, el falo, el fuerte.
[4] El centro es lo femenino, la mujer.
[5] Hermandad y solidaridad entre las mujeres.
[6] Incapacidad para ver los aspectos relacionados con las mujeres como otros asuntos frente a otros hechos sociales.